Momentos

Nuevo espectáculo

katak-momentos

Es la unión entre 2 universos enfrentados de momentos buenos y malos, que se reflejan a través del baile, cante y música flamenca y donde cada componente se expresará de la manera más pura. La vida está hecha de «MOMENTOS» donde aprendemos de cada pérdida y de cada triunfo. Nos tenemos que saber levantar y acompañar esas experiencias de reflexiones cortas, que serán el recuerdo de esas vivencias. En nuestro proyecto desarrollaremos un trabajo
emocional que irá hilvanado con música flamenca para conseguir atrapar al espectador mediante nuestros sentimientos, ya sean alegres o tristes.

Las emociones irán divididas en 4 partes que serán los palos flamencos que se exponen, en las que el oyente podrá́ percibir el grado sentimental de cada uno de ellos, tomando conciencia y valorando la emoción y la experiencia afectiva que se está viviendo. Además buscaremos la satisfacción personal de poder expresarnos de la manera más libre. La conexión entre músicos y bailaora tiene que ser pura y natural y altamente visible para todos. Tenemos mucho que compartir y esta es una forma muy bonita de poder hacerlo. Momentos será́ un resumen de los palos flamencos más conocidos, respetando sus estructuras y dándole una personalidad propia.
Tonada, Soleá por bulerías, Tientos-tangos, Alegrías de Cádiz.

 

 

Palos Flamencos

EMOCIONES

  • TONADA
  • SOLEÁ POR BULERÍAS
  • TIENTOS - TANGOS
  • ALEGRÍAS DE CÁDIZ

La tonada es un género musical folklórico que consiste en un conjunto de melodías y cantos dentro del género de la lírica. Es originaria de las regiones de Asturias y Cantabria (tonada asturiana y montañesa). También se arraigó y desarrolló en países hispanoamericanos como Venezuela, Ecuador, Argentina, Chile, etc.

En Venezuela, las tonadas están vinculadas íntimamente al trabajo en las llanuras o campo para acompañar las diversas faenas que se llevan a cabo en una jornada laboral: ordeño, labranza, arreo, caza, molienda de maíz, la cosecha y el descanso entre muchas otras.

Son cantes que reflejan la vida cotidiana, la simpleza, las vivencias y sobre todo la soledad en el entorno natural, por ello se canta a capela y se improvisan sus versos.

El cantautor y músico venezolano Simón Díaz fue el máximo exponente de este género, ya que lo rescató cuando corría el riesgo de desaparecer junto con la tradicional profesión.

Nuestra versión de La Tonada de Luna Llena la asociamos al color gris por estar ligada a la tierra, soledad, vejez, penas y miedos.

También llamadas bulerías por soleá o bulerías para escuchar. Conservan la pureza y el compás de las soleares aunque aligerado.

De carácter sobrio y con mucha fuerza en su interpretación.

Asociado al color azul marino por su símil con el mar profundo y a unos sentimientos tristes de desgarro, soledad, egoísmo, superioridad, envidia, ansiedad, odio, obsesión y desamor entre otros.

En este palo se intensifica el ritmo de la soleá y se desacelera el de las bulerías para llegar a un entendimiento entre ambos. Tiene un aire misterioso que nos hace jugar con esas emociones oscuras. El baile es su mayor aliado ya que permite a la bailaora/or un gran lucimiento.

Los Tientos son un cante flamenco de igual compás que los Tangos o Tanguillos pero con un ritmo muy lento. Son bailables.

Los tercios se alargan y el compás se ralentiza de manera que el resultado es un cante para escuchar.

Los Tangos son un palo flamenco de origen bailable en la que encontramos variantes dependiendo de su procedencia: Tangos de Cádiz, Triana, Jerez y Málaga entre otros.

En su génesis hay que hacer constar una posible influencia americana, fruto del contacto con la música y estilos de ultramar. También fueron llamados en sus principios Tangos africanos o Tangos americanos.

El Tango es uno de los palos festeros más importantes del arte gitano-andaluz. Su compás es binario 4/4.

Entre sus cantaores más destacados por dejar un estilo propio de Tangos se encuentran los Tangos del Piyayo (Málaga), del Titi (Triana), de la Repompa (Málaga).

Su ritmo alegre y su compás medido permite que sea interpretado al baile, dando lugar a movimientos de gran brillantez y expresividad.

Lo asociamos al color Coral ya que va íntimamente ligado a la felicidad y a la armonía. Sus sentimientos son energéticos ya que nos empujan a movernos: dulzura, belleza y simpatía serian las principales sensaciones.

Cantiñas de Cádiz es el nombre que reciben los cantes de esta provincia. Pertenecen a este grupo: Mirabrás, Romeras, Caracoles, Alegrías de Cádiz y cantiñas propiamente dichas.

Existen teorías acerca de su origen, aunque parece demostrada la influencia que en su génesis tuvo la Jota Aragonesa debido al contacto especial entre Cádiz y Zaragoza en razón a su común resistencia al invasor francés. Por ello la temática de la virgen del Pilar y de la guerra de la Independencia es muy común en las Alegrías. Inicialmente era un palo para ser bailado y lleva un vaivén natural como lo haría una barca en la bahía de Cádiz. Su compas es de doce tiempos y el ritmo va marcado con nuestras propias pulsaciones.

Va asociado al color Amarillo y los sentimientos de este palo son fuertes: Amor por la tierra, felicidad, plenitud e ilusión etc.

© webartean 2021